TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN

¿Cómo percibimos? Vivimos inmersos en lo perceptivo, pero no hay acuerdo unánime acerca de si tiene que ver con lo sensible o con lo intelectual; ni siquiera sobre lo que percibimos: ¿el objeto o una apariencia del objeto?

TEORÍA CAUSAL

  • Lo percibido es causado por lo real. ¿Y qué pasa con las alucinaciones? Deberá entonces existir una relación causal entre las partes del mundo y el sujeto perceptor para que haya un caso de percepción.
  • Crítica: H. Putnam señala que la mera observación del objeto lo modifica. No copiamos el mundo, sino que lo describimos, teniendo en cuenta nuestro lenguaje.
  • Pero cuidado que podemos perder el mundo por el camino reflexivo. Por eso J. Dancy sostiene que las percepciones son un tipo de creencias justificadas, porque están unidas a un elemento sensorial. Añadamos que el objeto a percibir siempre es público, susceptible de ser percibido por otros sujetos.

IDEALISMO

  • Entiende el conocimiento desde la perspectiva del sujeto. El idealismo moderno nacería con Descartes, crecería con Leibniz y Kant, alcanzaría su plenitud en el XIX con Hegel, Fichte y Schelling, y tendría su último pálpito en el XX con Husserl o Cassirer.
  • Defiende la tesis de que la realidad es mental, ya que para el sujeto toda la realidad que percibe tiene que pasar por la actividad de dicho sujeto. Toda percepción es actividad mental.
  • Principio de inmanencia: la mente no puede trascender sus propias ideas, de manera que nunca sabrá si hay algo fuera de ella.
  • La realidad percibida por el ser humano es una realidad por él construida. Solo hay conocimiento de experiencias humanas.
  • No cabe otra conclusión: la verdad es una característica interna del sujeto.

FENOMENISMO

  • Parecido al idealismo, pero mientras este prioriza la naturaleza mental de la realidad, aquel le da más importancia a lo dado, los fenómenos, los objetos-para-mí, la vivencia que el sujeto tiene presente acerca de un objeto.
  • Definiendo de forma precisa esas vivencias elementales, y relacionándolas lógicamente, se podría así construir el mundo. Se trataría de seguir un método inspirado en los trabajo científicos. R. Carnap y la Escuela de Viena mantuvieron este  punto de vista positivista del Fenomenismo, para evitar el peligro de quedarnos en mera Metafísica especulativa.
  • Primacía del pensamiento en detrimento del lenguaje y de la propia realidad.
  • Primacía de los fenómenos, que son cosas para mí, sobre los objetos o cosas en sí. Solamente los fenómenos son reales, no habiendo nada real más allá o más acá de ellos. La realidad es fenoménica y no sustancial.

PERSPECTIVISMO

  • La multiplicidad de percepciones justificadas y únicas de cualquier objeto particular conforma el conocimiento de dicha cosa.
  • Supone una crítica tanto al Realismo como al Idealismo: coge lo bueno del Realismo (su objetividad, su apuesta por la realidad), pero le echa en cara que crea que solo hay una verdad y un solo camino para llegar a ella; también su descrédito del sujeto, porque el Realismo no tiene en cuenta la importancia de la vida humana. En cuanto al Idealismo, corre el peligro de caer en el relativismo, el escepticismo, el solipsismo, pues termina señalando que hay tantas verdades como conciencias. Ni realidad material independiente de la mente (Realismo) ni al revés (Idealismo), sino yo y el mundo en permanente correlación.
  • Considera pues que hay una única realidad asociada a una única verdad, pero no un único camino, sino tantos como individuos, generaciones y épocas.
  • Ortega y Gasset como filósofo representativo.

REALISMO Y ESCEPTICISMO

¿Es posible el conocimiento? Sí, para el Realismo; no, para el Escepticismo; según unas condiciones, para Kant. Centrémonos en las dos primeras teorías: habrá que definirlas y criticarlas (logros y objeciones), para terminar argumentando cuál es nuestro punto de vista sobre esta cuestión del conocimiento.

REALISMO

  • El sentido común nos dice que estamos inmersos en un mundo con objetos externos al sujeto. Hay un Realismo ingenuo que afirma que  esos objetos externos percibidos son como parecen ser. Por tanto, sí es posible la adquisición de conocimientos seguros y universales.
  • Críticas: postura dogmática que carece de un análisis de la conciencia. Aceptar sin más lo dado ante mí supone caer en la dictadura de los hechos, en el positivismo. La ciencia no se interroga sobre sí misma, y también mantiene sus prejuicios (ver libro de texto: apartados 1 y 3 del tema 2. También servirá para la cuestión de la pretendida objetividad del conocimiento científico).
  • Hay un Realismo crítico que sí tiene en cuenta el problema de las experiencias ilusorias, esos ejemplos con los que criticar la ingenuidad del realismo: percepciones aparentes erróneas; ilusiones; alucinaciones… A pesar de todo, ¿no merece la pena seguir apostando por el sentido común? Parece que si es posible el conocimiento: algo habremos adelantado en la historia de la humanidad, ¿no?


ESCEPTICISMO

  • Considera que no es posible el conocimiento, o es limitado (escepticismo débil). El profesor Guzmán propone verlo de tres maneras:
  • Como una actitud práctica: «vigilante», pasividad antes de cometer error y meter la pata. Los sofistas griegos: Gorgias contra Parménides, la serena imperturbabilidad de Pirrón…
  • Como una teoría propia de la Filosofía Moderna: fundamentar las posibilidades y el límite del conocimiento humano. Crítica a los dogmatismos, sobre todo al religioso. Descartes y su radical prescindir de todo lo dudoso, pero sobre todo Hume y su actitud tolerante: conocer el conocer para fundamentar una filosofía práctica que lleve a una vida mejor. Así, el escepticismo es destructivo frente al pensamiento, pero constructivo para la convivencia social.
  • Como una pose cínica posmoderna: desilusión de la razón, y más tras la experiencia de dos guerras mundiales. Filosofía de la sospecha. Época descreída.

  • ¿Se puede criticar el escepticismo si lo vemos como una actitud prudente que no afirma, sino que suspende el juicio?
  • Frente a la actitud práctica, una más curiosa, atrevida, arriesgada y creadora. Frente a la teoría, otra que muestre lo inhumano de un yo sin mundo y de un mundo sin yoes. Y frente al cinismo, aceptar que somos limitados pero con conocimientos limitados, aprendiendo a vivir con nuestras limitaciones. Tenemos una enfermedad incurable pero con paliativos: la ciencia, el arte…

El profesor P. J. Teruel nos deja en su blog algunos textos de consulta. También nos aprovechamos de alguna imagen ilustrativa sacada de su página, y que puede dar su juego. Gracias.

Texto 2. Sobre el escepticismo (Sexto Empírico).

Texto 4. Enumeración de argumentos contra el escepticismo (Brentano).