CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA

Hay una tradición crítica-racional representada por la Escuela de Frankfurt que señala la barbarie que puede llegar a producir el conocimiento científico-tecnológico. Adorno y Horkheimer se preguntaron cómo fue posible que aquella racionalidad ilustrada destinada a emancipar el género humano haya acabado por desarrollar un mundo tecnificado en el que el ser humano, como una cosa más, se encuentra dominado y alienado (anulado) por ese afán por controlar la naturaleza.

La visión tradicional de la ciencia que desprecia la historicidad del conocimiento, porque tan solo le interesa su aplicabilidad y eficacia a la hora de transformar la realidad: la ciencia cosifica todo aquello que estudia. Pero las teorías científicas, aparte de sofisticadas operaciones y observaciones, son procesos sociales: el visto bueno de muchas hipótesis científicas no se da en las mentes de sus diseñadores sino en los gabinetes de los gobiernos y despachos de las grandes compañías. hay que conocer y juzgar la la función social y repercusión global de la actividad científica.

-(De nuevo se puede repasar los Problemas Éticos de la ciencia al final del tema 2 del libro de texto)

¿Qué tipo de racionalidad subyace en la sociedad industrial? En vez de la razón objetiva que aspiraba a armonizar todo (naturaleza y ser humano) en un orden jerárquico, triunfa una razón subjetiva que se mueve por intereses concretos; una racional funcional que reflexiona solamente sobre qué medios son necesarios para ciertos fines determinados: lo que manda son los intereses del sujeto individual o colectivo (el grupo, la comunidad).

Así, todos los productos de la actividad humana han devenido mercancía.

La racionalidad (pretendidamente objetiva tenía el defecto de que a través de la Religión y de la Metafísica inventaba mitos e ilusiones, denunciados como críticamente como supersticiones porque extralimitaban el uso de la facultad de pensar. Fue el éxito del Pensamiento Ilustrado contra el dogmatismo. Sin embargo, ese buen comienzo para la emancipación del ser humano con el tiempo ha generado monstruos que lo han deshumanizado.

¿Qué hacer? La Filosofía debe sacar a la luz los excesos de esa razón subjetiva triunfante, y tratar de superar ese antagonismo entre ser humano y naturaleza.

El intelectual Adorno trató, con su pensar inconformista, de impedir que la vida humana se autodestruya todavía más. Su método es dialéctico-histórico, llamado dialéctica negativa, para superar las tradicionales oposiciones entre sujeto-objeto o teoría-praxis. Así tenemos que:

  • Ningún objeto puede pensarse sin la mediación del sujeto, no se puede conocer aisladamente.
  • La teoría sin praxis manipula las apariencias sin llegar a la verdad radical, y la praxis sin teoría desemboca en la irracionalidad, en una revolución sin reflexión que conduce a la misma opresión.

Adorno propone pues una Teoría práctica y una Práctica teórica que se sirvan mutuamente. Ni un supersujeto ni un infrasujeto totalmente cosificado, sino un individuo autónomo que sea consciente de sus limitaciones y de sus determinaciones materiales e históricas. Contra una razón que identifica el desarrollo técnico-económico de la sociedad con el progreso de los individuos.

Enlaces:

DESDE OTRA PERSPECTIVA:

Un artículo a favor de la tecnología que propicia un nuevo conocimiento:

Los conocimientos, habilidades y competencias han cambiado en los últimos años. La cantidad de información que manejamos, los constantes cambios tecnológicos, la necesidad de sobrevivir en un entorno cambiante aprendiendo/conocimendo cosas que no nos servirán dentro de unos años…

Parece que el tipo de conocimiento que necesitamos hoy es operativo, de inmediata utilidad práctica.

Tres aspectos determinantes para el aprendizaje en nuestra sociedad:

  • Conocimientos: teóricos y fácticos
  • Destrezas: de pensamiento (lógico, intuitivo y creativo)
  • Competencias: responsabilidad y autonomía.

Se hace necesario, parece, tanto un conocimiento desechable (olvidable) para adaptarnos a los cambios como uno de base (conceptos sólidos para clasificar y ordenar todo ese volumen de información). Y para conjugarlos se hace necesario el uso de la tecnología para utilizar el conocimiento. El ejemplo de la consulta en internet.

Sociedades, conocimiento y tecnología:

Dos tipos de sociedades:

  • En la tradicional, el modelo es «la enciclopedia»: aprendizaje y almacenamiento de conocimiento, el «mira como se hace».
  • La del conocimiento: a partir de la evolución de la tecnología y de los medios de comunicación. Para poder utilizar y adecuarse a las nuevas tecnologías, se necesita pre-conocimientos (conocer previamente las herramientas, el software). Aparece una presión social para no quedar obsoletos ante las nuevas tecnologías.

El individuo ahora elige la información, mientras que en la sociedad tradicional se le imponía.

 

¿Qué es tecnología y qué es conocimiento?

Consideraremos la tecnología como un conjunto de conocimientos,formas, métodos, instrumentos y procedimientos que permiten combinar los diferentes recursos ( tangibles e intangibles ) y capacidades – saber hacer, talento, cultura, destrezas, creatividad – en los productos, los procesos productivos y organizativos para lograr que éstos sean mas eficientes para sus usuarios y clientes.

El conocimiento es un proceso o actividad humana de justificación de las creencias personales en su aproximación permanente hacia la verdad.

La información y el conocimiento, que a veces se confunden, son dos cosas distintas. La información es el medio o material necesario para dilucidar o generar el conocimiento. El conocimiento  no se refiere solo al significado, como información, sino que se refiere a las creencias, compromisos y sobre todo a la acción o experiencia practica.

Según Polanyi el conocimiento tiene dos dimensiones: El conocimiento tácito, personal, especifico, difícil de formalizar y comunicar y, el conocimiento explicito , que es transferible en un lenguaje formalizado y sistemático, las personas adquieren conocimientos creando y organizando de forma activa sus propias experiencias. La comunicación provoca el paso del conocimiento tácito a explicito, a base de ir  acumulando preguntas y respuestas, problemas y soluciones.

Diferencia entre sociedad de información y de conocimiento:

Sociedad de la información: Consumo de información. Es la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitado a la información generada por otros. En esta sociedad, la información se multiplica al infinito debido a los procesos de aceleración histórica y herramientas tecnológicas disponibles. Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianeidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
Sociedad del conocimiento: Transformar la información para beneficio de la propia sociedad. A diferencia de la primera este tipo de sociedad tiene la capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países.